martes, 12 de junio de 2012

5.Vivir en guerra.


Hambre y represión.
El abastecimiento de alimentos supuso un grave problema, sobre todo en zona republicana, ya que los nacionales dominaron las zonas agrícolas.
El racionamiento de los alimentos fue común.
Las familias sufrían por temor a los reclutamientos.
Se dieron las represalias practicadas por ambos bandos, conocidas como "paseos": un grupo armado sacaba de su domicilio a una persona con el pretexto de "llevarla de paseo", se alejaban de la localidad y la asesinaban.
En el lado de los sublevados cogían miembros de izquierda, intelectuales y militares fieles a
la República fueron encarcelados o asesinados en zona nacional.
En la zona republicana fueron perseguidos los caciques, terratenientes, los empresarios y el clero.
Los exiliados fueron enterrados en fosas comunes por la noche y sin identificación.

Refugiados y exiliados.
Ante el temor del avance de las tropas de Franco, muchas personas abandonaron sus casas y se convirtieron en refugiados, que afectaba sobre todo a mujeres e hijos de combatientes republicanos.
Cientos de miles de personas se marcharon al exilio.

4.Evolución de la guerra.


La guerra y la división de España.
El presidente de la República era Azaña y los presidentes del Gobierno: Largo Caballero y después Juan Negrín.
El golpe, bendecido por la Iglesia, fue apoyado por una parte del ejército y por los partidos carlistas, monárquicos,conservadores y falangistas, dividiéndose España en 2 zonas:
  1. Zona Sublevada:
  • Se denominaron nacionales, abarcaron Andalucía occidental, las dos Castillas, Galicia, Cáceres, Navarra, Baleares y Canarias.
  • Crearon la Junta de Defensa Nacional, nombrando a Franco jefe del Gobierno.
  • Unificaron todas las fuerzas políticas en un único partido: Falange Española.
  • Tradicionalista (FET) y un sindicato: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS).

  1. Bando Republicano.
  • Controló Aragón, norte de España, Cataluña, levante, Madrid y casi toda Andalucía.
  • Se organizaron milicias populares para defender la República, pero carecían de coordinación y a veces se enfrentaban entre ellas.
  • Crearon el ejército popular, en el que se englobaron las milicias, pero la desobediencia al gobierno debilitó el bando republicano.

Internacionalización del conflicto.
En todos los países, la opinión pública se dividió entre defensores del gobierno legítimo de la República y los que apoyaban a los golpistas. Gran Bretaña y Francia convocaron una conferencia donde se firmó un acuerdo de no intervención para poder evitar el conflicto en otros países.
Pero a pesar de ello, ambos bandos obtuvieron ayuda exterior:
  1. La República.
  • Obtuvo ayuda de la URSS, a la que pagó con los depósitos de oro del Banco de España.
  • Contó con el apoyo de numerosos intelectuales que interpretaban la guerra como una lucha contra el fascismo.
  • Miles de voluntarios extranjeros abandonaron sus países y se alistaron en las Brigadas Internacionales, que tuvieron un papel destacado.
  1. Los rebeldes.
  • Recibieron armas y soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Esta ayuda fue superior.

Evolución de la guerra.
La llegada de las Brigadas Internacionales y de aviones y tanques soviéticos impidió la toma de la capital.
Las tropas franquistas fueron derrotadas en la batalla del Jarama y en la de Guadalajara, así que
se dirigieron al norte. El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica por parte de la aviación alemana.
La caída del norte fue muy duro para los republicanos, ya que los sublevados se hicieron con los recursos industriales y mineros de esa zona.
Se produjo la batalla del Ebro el ejército republicano quedó destruido. Los nacionales tomaron Barcelona en enero de 1939 y en marzo las tropas franquistas entraron en Madrid, la guerra se dio por concluida.
La guerra Civil provocó la pérdida de casi medio millón de vidas, gran cantidad de exilios.

3.El bienio conservador y el frente popular(1933-36).


El bienio conservador.
El presidente de la República era Alcalá Zamora y el presidente del Gobierno era Lerroux.
El centro derecha ganó las elecciones de 1933. El Partido Radical de Lerroux se hizo cargo del gobierno, apoyado por la CEDA de Gil Robles.
El nuevo gobierno paralizó las reformas del anterior partido, provocando desconfianza en la izquierda.
En 1934, la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno no fue bien recibida por parte de los partidos de izquierda y decidieron tomar el poder de forma no democrática, lo que derivó en la revolución de octubre.
Tras sofocar la revolución, el gobierno entró en crisis. Las diferencias ideológicas y la corrupción en el Partido Radical pusieron fin a la coalición gobernante y se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936.

El frente popular.
El presidente de la República era Azaña y el presidente del Gobierno era Casares Quiroga.
La izquierda se presentó a las elecciones unida en el Frente Popular integrado por Socialistas, comunistas, partidos republicanos y algunas fuerzas nacionalistas y anarquistas.
En la derecha ganaron los líderes extremistas: Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, líder del partido fascista Falange Española.
El Frente Popular ganó las elecciones de forma ajustada. El nuevo gobierno reemprendió la política de reformas lo que causó la crispación, que aumentaba cada vez más, produjendo huelgas, quemas de iglesias y enfrentamientos armados. Algunos militares, dirigidos por el General Mola, comenzaron a planear una conspiración contra la República.
El 12 de Julio de 1936 la derecha asesinó al teniente Castillo.Al día siguiente, compañeros de Castillo asesinaron a Calvo Sotelo, líder de la derecha.
Esto precipitó la sublevación de las tropas españolas del norte de África el 17 de Julio de 1936, dirigidas por el general Franco.

2.El bienio reformista(1931-33).


Las reformas.
El presidente de la República era Alcalá Zamora y el presidente del Gobierno era Azaña, quien continuó la labor reformista que será entre los años 1931 y 1933.
  • La reforma Agraria para mejorar la producción y la vida de los campesinos con expropiaciones de los latifundios sin cultivar y el reparto de tierras. El encargado de todo esto fue el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que no contó con dinero suficiente para lograr sus metas.
  • Se concedió la autonomía a Cataluña.
  • La reforma militar era fundamental, dada la gran influencia política que tenía el ejército. Se exigió a los mandos jurar lealtad a la República.
  • Se abordaron reformas laborales, que establecieron salarios mínimos y seguros de accidentes.
  • La reforma educativa, pues se pensaba que la educación era la vía para la mejora social.
  • Se regularon el matrimonio civil y el divorcio.

La oposición a las reformas.
Grandes propietarios de tierras, altas jerarquías de la Iglesia, el ejército consideraban demasiado radicales las reformas. Pero los Anarquistas y sindicatos querían transformaciones más profundas. Sucedieron varios sucesos:
  • En Agosto de 1932 hubo un intento de Golpe de Estado por el General Sanjurjo en Sevilla, pero fracasó.
  • En Enero de 1933 hubo un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz), que se saldó con varios muertos.
  • En Septiembre de 1933, Azaña presentó su dimisión y se convocaron nuevas elecciones.
  • La derecha acudió a las elecciones unida en un bloque llamado CEDA, partido católico dirigido por Gil Robles.

1.La Segunda República, un régimen democrático.


El 12 de Abril de 1931 se convocaron elecciones municipales y dieron el triunfo a los republicanos en casi todas las provincias. Conociendo el resultado, Alfonso XIII se exilió y se formó un gobierno provisional que proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931.

El gobierno provisional.
El nuevo gobierno estaba integrado por los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián. El presidente de la República fue Alcalá Zamora.
El Gobierno, que estaba gobernando, inició una serie de reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes.
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, que implantaba un régimen plenamente democrático, donde todos los partidos podían estar representados.
Esta constitución nació condicionada por no haberse conseguido un consenso en:
La cuestión religiosa.
Las autonomías.
Esto daría que parte del país no se identificase con el nuevo régimen así que el ambiente se crisparía y comenzarían las conspiraciones contra la República.

Novedades de la Constitución de 1931.
  • Reconocimiento de las libertades individuales.
  • Libertad de expresión,de reunión o de asociación.
  • Nuevos derechos, como el divorcio.
  • El sufragio universal sin distinción de sexos.
  • El Estado confesional, sin religión oficial.
  • La libertad de conciencia.
  • El derecho a practicar cualquier religión y a recibir una educación laica.
  • Se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas.
  • Se reconocían las lenguas particulares, siendo el castellano el idioma oficial.
  • La importancia del bienestar social.
  • Permitía que el gobierno expropiara bienes considerados de utilidad pública y animaba a potenciar la enseñanza pública.

Mi opinión sobre el primer hombre en la Luna.


El primer viaje a la Luna.

Mi opinión sobre el primer viaje a la Luna es que yo no me creo que Neil Amstrong en 1969, hubiera pisado la luna. Hay ciertos hechos en que te hace pensar que si en realidad hubieran pisado la Luna. Por ejemplo, la Luna no tiene suficiente gravedad para poder dejar la huella de un ser humano en el suelo de la Luna. Otro ejemplo es que si no hay aire ni nada como puede moverse la bandera. También yo no sé por qué se le da tanta importancia a Neil Amstrong y a sus dos compañeros no le dan tanta importancia. Y si fueron tres astronautas¿quién les hizo las fotografías y el video?. Tenía que haber una cuarta persona pero esa cuarta persona no se sabe ni quién es ni nada.
Aquí os dejo una imagen sobre la bandera de Estados Unidos en la Luna y otra foto de la huella de Neil Amstrong.






También aquí os dejo unos videos sobre el primer hombre de la Luna, que está dividido en tres partes.

6. De la distensión a la nueva Guerra Fría(1953-89).


La distensión (53-77).
En la URSS, la muerte de Stalin en 1953, trajo al nuevo dirigente: Nikita Kruschev, quien afirmó en el XX Congreso del PCUS que Estados Unidos y URSS competirían de forma pacífica.
En Estados Unidos, tras Rooselvelt, Truman y Eisenhower llegaría el presidente Kenedy en 1960 quien inició un acercamiento a las superpotencias, que se conoció como Coexistencia Pacífica.
Política de apaciguamiento se manifestó con:
  • La creación del teléfono rojo, para que las superpotencias podían comunicarse directamente en caso de crisis.
  • Se firmó el tratado Salt en 1972 que limitaba las armas nucleares.
La construcción del Muro de Berlín.
La creación de la RFA y RDA demostró que el lado occidental era mucho más rico y libre, por eso causó que las personas emigraran a Berlín oeste que preocupaba a Alemania oriental. Para evitar la emigración, construyeron el muro de Berlín el 13 de Agosto de 1961, que dividió Berlín 30 años. Este hecho será el gran símbolo de la Guerra Fría.

La crisis de los misiles.
En Cuba, Fidel Castro derrotó al dictador Batista en 1959, pero Estados Unidos se opuso al nuevo régimen que se aproximó a la URSS. En 1962 la URSS instaló misiles en Cuba para alcanzar territorio estadounidense, en respuesta, Kenedy decretó el bloqueo naval de Cuba. Finalmente Kruschev desmanteló las bases soviéticas en Cuba y la tensión se rebajó.

La guerra de Vietnam.
Fue el conflicto más sangriento. Vietnam fue dividido tras su independencia de Francia en Norte (comunista) y Sur (anticomunista).
El Vietcong no era derrotado y el presidente Nixon inició una retirada de Estados Unidos en 1974, un año después el sur sería derrotado.

La Segunda Guerra Fría(77-91).
La URSS comenzó a desplegar misiles nucleares en sus zonas de influencia, se conoce como "Euromisiles".
Estados Unidos respondió con misiles en países de la OTAN y el presidente Reagan desplegó un escudo en el espacio para repeler los ataques de los misiles soviéticos.
La llegada al poder del nuevo líder de la URSS, Mijail Gorbachov, mostró los graves problemas económicos que tenían, lo que precipitó el fin de la Guerra Fría:
  • Se proclamó con la Cumbre de Malta en 1989.
  • Disolución del Pacto de Varsovia en 1991 que lo confirmó.