Las
reformas.
El
presidente de la República era Alcalá Zamora y el presidente del
Gobierno era Azaña, quien continuó la labor reformista que será
entre los años 1931 y 1933.
- La reforma Agraria para mejorar la producción y la vida de los campesinos con expropiaciones de los latifundios sin cultivar y el reparto de tierras. El encargado de todo esto fue el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que no contó con dinero suficiente para lograr sus metas.
- Se concedió la autonomía a Cataluña.
- La reforma militar era fundamental, dada la gran influencia política que tenía el ejército. Se exigió a los mandos jurar lealtad a la República.
- Se abordaron reformas laborales, que establecieron salarios mínimos y seguros de accidentes.
- La reforma educativa, pues se pensaba que la educación era la vía para la mejora social.
- Se regularon el matrimonio civil y el divorcio.
La
oposición a las reformas.
Grandes
propietarios de tierras, altas jerarquías de la Iglesia, el ejército
consideraban demasiado radicales las reformas. Pero los Anarquistas y
sindicatos querían transformaciones más profundas. Sucedieron
varios sucesos:
- En Agosto de 1932 hubo un intento de Golpe de Estado por el General Sanjurjo en Sevilla, pero fracasó.
- En Enero de 1933 hubo un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz), que se saldó con varios muertos.
- En Septiembre de 1933, Azaña presentó su dimisión y se convocaron nuevas elecciones.
- La derecha acudió a las elecciones unida en un bloque llamado CEDA, partido católico dirigido por Gil Robles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario