La
reorganización de la oposición al Franquismo.
El
cambio económico y social de los años 60 se reflejó en un aumento
de la oposición al franquismo.
En
1956 el Partido Comunista (PCE) lanzó la política de reconciliación
nacional, que tenía como objetivo la alianza de todos los partidos
que se oponían a la dictadura. En 1962 estos partidos se reunieron
en Munich.
Después
se crearon asociaciones que organizaban la oposición:
- Junta Democrática
- Plataforma de Convergencia Democrática
En
la universidad tomó fuerza el movimiento estudiantil, y los
intelectuales y los artistas comenzaron a expresar públicamente su
rechazo al franquismo.
También
se desarrolló el movimiento sindical, liderado por las recién
creadas Comisiones Obreras (CC.OO.)
Así
mismo, se desarrolló una oposición terrorista. Habían 3 grupos
terroristas que realizaron los primeros atentados con víctimas ya en
los años 60:
- GRAPO
- FRAP
- ETA
La
crisis final de régimen.
En
1973 estalló la crisis económica, la llamada crisis del petróleo,
que afectó duramente a España:
- Inflación.
- Subida del petróleo.
- Cierre de empresas.
- Aumentaron las huelgas, a pesar de estar prohibidas por el paro.
La
salud de Franco se deterioraba rápidamente. Ante la posibilidad de
su muerte, el régimen quería planificar el futuro. En 1969 Franco
designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor como Jefe de
Estado. Nombró a Luis Carrero Blanco jefe de gobierno pero en 1973,
ETA lo asesina.
Presionado
por los problemas, el régimen reaccionó con la represión: decretó
estados de excepción en varias ocasiones y aumentaron las
detenciones y condenas de muerte.
A
su vez se produjo el conflicto del Sahara español, que reclamaba su
independencia, y los marroquíes aprovecharon la debilidad del
régimen para anexionársela en la llamada Marcha Verde.
Franco
murió el 20 de Noviembre de 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario