Alemania
en la posguerra, la República de Weimar (1919-1933)
Tras
la IGM en Alemania se crea una república gobernada por un régimen
democrático
(se conoce como Weimar porque la reunión se hizo allí).
El
partido más importante fue el Socialdemócrata con mayoría en el
parlamento. Pero la nueva democracia contó con oposición:
- La extrema izquierda pensaban que era un régimen moderado. Por ello, querían imponer un régimen comunista similar al ruso en Alemania. Intentaron ponerse por la fuerza pero el gobierno lo evitó.
- Los grupos conservadores opinaban que el gobierno había traicionado a Alemania por aceptar el Tratado de Versalles. En 1920 Adolf Hitler creó el Partido Nacionalsocialista (NSDAP). En 1923 Hitler intentó un golpe de Estado (Putsch de Munich), pero fracasó.
La
situación económica llevó a una hiperinflación, el dinero no
valía nada y la población se empobreció aún más así que se hizo
una crisis económica.
A
partir de 1924 el mariscal Hindenburg fue elegido presidente de la
república y la vida
política
pareció calmarse. Pero Alemania fue uno de los países más
afectados por el crack del 29 debido a su dependencia con EEUU, por
lo que el cierre de empresas estadounidenses llevó a más parados en
Alemania. Como resultado, en 1932 habían 6 millones de parados en
Alemania, casi la mitad de la población activa.
Hitler
llega al poder.
El
aumento del paro llevó a la desconfianza en el gobierno, por lo que
se empezó a votar opciones extremistas. Además, industriales y
financieros, ante el temor de un contagio comunista, también
apoyaron el partido nazi, el único partido que mantenían sus
intereses.
En
las elecciones de 1932 ningún partido obtuvo la mayoría absoluta,
pero nazis y comunistas fueron las fuerzas más votadas.
Como
presidente de la República fue electo nuevamente el mariscal
Hindenburg quien nombró canciller a Hitler en enero de 1933. En
pocos meses los nazis se hicieron con todo el poder, acabando con los
partidos de oposición. Acusaron a comunistas del incendio de
Reichstag y los mandaron a campos de concentración
Además
Hitler asesinaría a todo aquél que se le opusiera dentro de su
propio partido político, mandando asesinar a sus compañeros en 1934
"noche de los cuchillos largos"
En
Agosto Hindenburg murió,
por lo que también se convirtió
Hitler en presidente de la república por lo que era:
- Jefe de Estado.
- Jefe de Gobierno.
- Presidente del único partido político.
Ideología
del nazismo
Tras
el fracaso del putsch, Hitler fue encarcelado, donde escribió Mein
Kampf (Mi lucha), convirtiéndose en un best seller. En este ideario
recogía muchos rasgos del fascismo y otros propios como:
- El racismo.
- Culto al jefe.
- Primacía del Estado.
- Exaltación de la violencia y la juventud.
- Valor tradicional de la mujer: tener hijos y tareas domésticas.
El
nazismo es una variante del fascismo. Su concepción específica es
el racismo, donde creían que existían razas inferiores y razas
superiores, la cual era la raza Aria.
Según
Hitler había que imponerse a razas inferiores como latinos, eslavos,
gitanos y
sobre
todo, judíos. Para él, la mezcla de razas había llevado a la
decadencia de Alemania.
La
"pureza racial" se llevó a cabo asesinando a todo aquel
que no era perfecto racialmente (locos,
discapacitados,
homosexuales también) y se impuso un sistema político antisemita:
- 1º se prohibió que la mayoría de judíos pudieran realizar profesiones.
- 2º se prohibieron los matrimonios entre judíos y arios.
En
1935 sucedió la noche de los cristales rotos: judíos fueron
asesinados, sus negocios
saqueados,
sinagogas incendiadas y 26.000 judíos encerrados en campos de
concentración.
El
exilio de judíos en otros países fue masivo por toda Europa.
Pero
en 1942, con la II GM, Hitler aplicó la Solución Final, todos los
judíos y gitanos de Alemania y de sus conquistas eran deportados a
campos de exterminio. Al menos murieron 5
millones
de judíos en estos campos como Auschwitz y Treblinka.
No hay comentarios:
Publicar un comentario